Biogénicas
De acuerdo con la clasificación de Frey (1973) las estructuras biogénicas incluyen tres grupos: (1) estructuras biogénicas sedimentarias, (2) estructuras de bioerosión y (3) estructuras de “otras evidencias de actividad”. Sin embargo sólo los primeros 2 grupos pueden ser incluidos dentro de las estructuras sedimentarias.
Estructuras biogénicas sedimentarias
Son aquellas producidas por la actividad de organismos dentro o por encima de sedimento no consolidado. Se subdividen en tres categorías:
Estructuras de bioestratificación:
Corresponden a aquellas estructuras que consisten en rasgos de estratificación impartidos por la actividad de un organismo. Ejemplos: estromatolitos, oncolitos, rodolitos.
Estromatolitos/Trombolitos
Resultan de la actividad de microbios y bacterias, que colonizan la superficie del sustrato. Los organismos más comunes son las cianobacterias, que durante la fotosintesis inducen la precipitación de carbonato de calcio y el entrampamiento partículas sedimentarias. La laminación se produce por variaciones en el aporte de sedimentos. La mata microbiana se reestablece luego de un episodio de rápida depositación, creciento entre el sedimento, ligándolo. La mayor parte de los estromatolitos actuales se asocian a ambientes de alta salinidad, en zonas intertidales a supratidales, aunque de conocen ejemplos de ambientes más profundos (Kremer y Kazmierczak 2005).

Estromatolito subhemisférico con bajo relieve sinóptico. La laminación es compuesta, pseudocolumnar a columnar poco definida. Las láminas son de micrita y de chert negro – Fotografía: Claudia Armella | Formación La Flecha (Cámbrico superior), Precordillera.
(Armella, C. 1994. Thrombolitic-stromatolitic cycles of the Cambro-Ordovician boundary sequence, Precordillera Oriental Basin, western Argentina. In Bertrand-Sarfati, J, and Monty, C.L. (Eds.): Phanerozoic Stromatolites II 421-441. Kluwer Academic Publishers. Netherlands)

Trombolito con mesoestructura vertical, compuesta por tromboides (t) anastomosados digitados – Fotografía: Claudia Armella (en Armella 1994) | Formación La Flecha (Cámbrico superior), Precordillera
Oncolitos

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. La Manga (Oxfordiano), Cuenca Neuquina. (ver Palma et al 2007)
Estructuras de biodepositación

Favreina cf. salevensis (Parejas) y Palaxius malarguensis Kietzmann (ver Kietzmann y Palma 2010) microcoprolitos de crustáceos – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Vaca Muerta (Berriasiano), Cuenca Neuquina, Mendoza

Palaxius caracuraensis Kietzmann (ver Kietzmann et al 2010) – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Microcoprolito generado por crustáceos, Fm. Vaca Muerta (Tithoniano), Cuenca Neuquina, Mendoza

Palaxius mendozaensis Kietzmann (ver Kietzmann y Palma 2010) – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Microcoprolito generado por crustaceos, Fm. Vaca Muerta (Berriasiano), Cuenca Neuquina, Mendoza
Estructuras de bioturbación
Corresponden a aquellas estructuras que reflejan la disrupción de la fábrica sedimentaria y de la estratificación a partir de la actividad de organismos. Incluyen tres categorías: excavaciones, pistas y huellas.
Excavaciones (burrows)

Paleophycus striatus Hall (ver Bressan y Palma 2009) – Fotografía: Ezequiel Gonzalez Pellegri | Fm. Bardas Blancas, Jurásico Medio, Cuenca Neuquina, Mendoza

Thalassinoides isp. (ver Bressan y Palma 2009) – Fotografía: Graciela S. Bressan | Fm. Bardas Blancas, Jurásico Medio
Cuenca Neuquina, Mendoza

Chondrites intricatus Sternberg (ver Bressan y Palma 2009) – Fotografía: Graciela S. Bressan | Fm. Bardas Blancas, Jurásico Medio, Cuenca Neuquina, Mendoza

Protovirgularia isp., traza de locomoción de bivalvos – Fotografía: Maximiliano Paz | Fm. Agrio, Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina
Pistas (trails)

Nereites saltensis (ver Aceñolaza y Aceñolaza 2005) – Fotografía: Florencio Aceñolaza | Fm. Puncoviscana (Neoproterozoico-Cámbrico Temprano) Región de Cachi, Salta

Holotipo de Nereites saltensis (ver Aceñolaza y Aceñolaza 2005) – Fotografía: Florencio Aceñolaza | Fm. Puncoviscana (Neoproterozoico-Cámbrico Temprano) Zona de Campo Quijano, Salta

Gyrochorte isp. (ver Bressan y Palma 2009) – Fotografía: Graciela S. Bressan | Fm. Bardas Blancas, Jurásico Medio, Cuenca Neuquina, Mendoza

Taenidium serpentinum Heer (Bressan y Palma 2009) – Fotografía: Graciela S. Bressan | Fm. Bardas Blancas, Jurásico Medio, Cuenca Neuquina, Mendoza